#proyectomárgenes

Mi proyecto personal consiste en utilizar la fotografía como método de indagación y descubrimiento personal, lo que me lleva al autoconocimiento y refuerzo personal y emocional. Me he formado como arte terapeuta gestalt y fototerapeuta, obteniendo la maestría en Psicología Holística y Coaching, y esta formación se ha desarrollado a la par, y acompañando, a los proyectos Márgenes y Grávida.

El #proyectomárgenes surge en 2008 cuando me separo físicamente de mi familia eligiendo como destino definitivo Almería, a 200 Km de mi ciudad natal, Málaga. En ese momento comenzamos a sufrir físicamente, las mujeres de mi familia y yo misma, una serie de dolencias que me hacen reflexionar y abordar el plano emocional y psicológico y el terreno de las relaciones familiares.

Años después, comienzo a descubrir y a conocer la fotografía participativa como herramienta de integración social y decido pedir a mi familia que me cuenten qué hacen mientras yo no estoy. Esos autorretratos me ayudan a verlas. Luego los he comentado con ellas, reflexionando acerca de las tareas que han fotografiado y están realizando una nueva serie que muestra su evolución emocional después de esta reflexión grupal.

A partir de mi trabajo en #proyectográvida se mezclan una serie de vivencias con la investigación del linaje materno, la terapia transgeneracional y transuterina, la biodescodificación y la investigación de mis ancestras, que me centran en esas relaciones, sobre todo con mi madre y con mi abuela. Al compartir todo este proceso con las mujeres de mi familia me doy cuenta de cuánto nos mezclamos. Quiero investigarlas, saber más de sus vidas. Ver qué hay en mí de ellas. Realizo retrato y fotografía de su entorno, porque entiendo que su habitación es su hábitat y un pequeño refugio de todo lo vivido.

Más adelante, a partir de la intervención de la imagen inicial como autorretrato familiar a través de la pintura, pude atender a través del color, la forma y la textura lo que llevaba tiempo atendiendo sólo intelectualmente. Este ejercicio arteterapéutico me hizo concentrarme en la palabra GENES (que forma parte del término MÁRGENES) y situarla, con el color verde de la vida, en el origen, el útero de mi abuela, expresando casi instintivamente, desde mi subconsciente, el dolor, la herida, la sombra de su relación personal que le llevó a esa dolencia física.

Gracias a este ejercicio recordé que, en su día, hice una especie de conjuro-juramento en el que ofrecía mi fertilidad si mi abuela se curaba de su dolencia. Ahí conectamos, en un acto psicomágico, nuestros úteros.

De metabolizar el ácido en autofagia de latidos, 

exocitosis de los restos del naufragio, 

de lamentar la autolesión intolerable…

si las entrañas fueran de piel intercambiable

morirían en mí, átomo a átomo, 

los hijos no nacidos. 

Exocitosis, 2009

Desde la consciencia que me ha dado esa experimentación artística y plástica, y el uso de la fotografía como método de autoterapia e indagación personal, me he enfocado de otra manera a mí misma. Me miro el pecho, el vientre, a mi cuerpo, de otra manera.

Estas reflexiones, experiencias y emociones acaban convergiendo en lo plástico y, a partir de lo plástico, me evidencian conclusiones importantes para mi vida y su desarrollo que, sin este proyecto, no habrían existido.


Este proyecto fue seleccionado en 2018 en la convocatoria EAN8 del VIII Encontro de Artistas Novos en La Ciudad de la Cultura, Galicia. A partir de ese momento ha sido compartido en charlas y encuentros como el ciclo de charlas «Mujer y fotógrafa» del Colectivo Desencuadre, la Asociación Sociocultural «La Guajira» o el Espacio Campingás en Almería, el Ateneo de Málaga, la Sociedad Fotográfica de Málaga, el Colectivo Imagen de Fuengirola o PhotoEstepona, así como queda abierto a cualquier otro espacio que tenga inquietud por indagar acerca de la relación somática de las emociones en el cuerpo y el sentido biológico de la enfermedad, así como el poder de la arteterapia y la fotografía terapéutica para acompañarnos en nuestro proceso de autoconocimiento.