El paisaje de nuestro territorio íntimo

[Esta entrada recoge el reportaje que realizaron los compañeros del Centro de Fotografía y Artes Visuales Apertura, el pasado 20 de febrero sobre mi charla «Fotografía y territorio, más allá de la fotografía de calle». Aquí está la publicación: https://www.aperturafoto.es/blog/charla-elena-pedrosa y aquí el vídeo con la grabación de la charla completa.]

«Cada forma de actividad social define su propio espacio. La forma que toma el espacio en la ciudad es un símbolo de nuestra cultura, del orden social existente, de nuestras aspiraciones, necesidades y temores.” (David Harvey, 1977)

Con esta frase del geógrafo y teórico social David Harvey comenzaba Elena Pedrosa su charla “Fotografía y territorio, más allá de la fotografía de calle” en nuestro centro el pasado 20 de febrero, realizando así una declaración personal contra el elitismo del artista y el paternalismo ante lo “exótico”, así como a favor de la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo entre ciencias sociales, imprescindible para poder construir juntos una ética de la imagen.

Desde la investigación antropológica, tras la experiencia de Foto Acción Almería de 2015 a 2019 en la Escuela de Arte de Almería, Elena reflexiona acerca de la cámara como herramienta de poder que “cosifica y convierte en arte-espectáculo lo ajeno porque “está de moda”, “algo que ocurre con pueblos indígenas, colectivos desfavorecidos y en nuestros barrios.”. Repasamos con ella el trabajo de artistas como Carrie Mae Weems o Nomusa Maknubu, y de teóricos como Susan Sontag Pierre Bordieu, para concluir en propuestas como la fotografía participativa.

El lenguaje simbólico de la fotografía de calle, heredero del Nuevo Documentalismo, pero también de la fotografía conceptual, contiene unos códigos semióticos a los que nos acercamos desde diversos ejemplos en esta charla, diferenciando el reportaje social, del fotoensayo o la fotografía de calle, desde Robert Frank o Bern & Hilla Becher hasta Bleda y Rosa o Carol Caicedo: ¿cuándo el fotógrafo pasa de ser documentalista a dejar su marca de autor?, ¿cuándo la imagen deja de ser huella para convertirse en símbolo?

Relacionar todos estos aspectos con la sensibilidad de quien interpreta, ya sea el fotógrafo o el espectador, es el reto de la fotografía contemporánea. Es por eso que, tras el lema “lo que es dentro, es fuera”, Elena utiliza en sus talleres la fotografía vernácula para conectar desde la psicogeografía el paisaje urbano desconocido con nuestro territorio íntimo a través del recuerdo y la proyección.

Como conclusión, ser capaces de derivar como el `flanêur´y no buscar fórmulas magistrales e indagar en el lenguaje fotográfico tanto como en uno mismo son las premisas de las que parte esta línea de investigación creativa y de construcción de proyectos fotográficos que nos traslada Elena Pedrosa.

Esta reflexión parte del trabajo intelectual desarrollado en otros encuentros, como el Foro de Artistas Plásticos de la Diputación de Almería. La conferencia puede leerse en la Revista Aularia.

A %d blogueros les gusta esto: