Entrevista a Isabel Lázaro

En la anterior entrada hablábamos de todas las posibilidades de Art Photo BCN para el visitante y el amante de la fotografía desde un punto de vista profesionalizador y de proyecto fotográfico. A continuación incluyo una entrevista realizada a Isabel Lázaro, la galerista y emprendedora que está detrás de este gran proyecto.

¿De dónde viene tu interés por la gestión cultural, cuál es tu trayectoria?

Supongo que todos los gestores culturales tenemos algo de creativos, un poco de empresarios y mucho entusiasmo por lo que vemos a nuestro alrededor. Yo había trabajado en instituciones museísticas con colecciones históricas hasta que un buen día me tocó gestionar proyectos con creadores emergentes, gente cercana a mi generacionalmente y que tenía necesidad de gestores que les ayudaran a promocionar sus trabajos, impulsarlos y ayudarles a hacerlos realidad. De ahí surgió mi idea de girar hacia el mundo de las galerías de arte contemporáneo y tras trabajar en él vi que lo que me gustaba era el contacto con los autores y autoras, ver como crecen sus proyectos, como toman forma sus trayectorias y participar en la medida de lo posible.

¿Cómo surge la idea de crear un festival de fotografía emergente?

La idea del festival surge de dos conversaciones mantenidas en el tiempo de forma constante entre 2012-13. Por un lado mi primer interlocutor fue Paolo Maistri, a quien le comenté mis ideas y con quien acabé de hacerlo posible a nivel logístico. Paolo participó como fundador del festival en las tres primeras ediciones y después ha seguido colaborando con el programa VIP ya que sus ocupaciones actuales no le permiten implicarse más. Paolo me ayudó a dar forma a aquellas ideas para cubrir algunas de las necesidades que veíamos en la ciudad de Barcelona. De ahí surgieron muchas horas de planificación y sobre todo empoderamiento de la idea inicial del festival que creamos a medias.

Otra persona clave para que esta idea no quedara en un apunte en cualquiera de mis libretas fue Gonzalo Golpe. Él fue quien me hizo ver la necesidad de los fotógrafos y fotógrafas por darse a conocer y enseñar sus trabajos en el entorno adecuado y como la esfera comercial y académica debían tratarse de forma conjunta, ya que en ese contacto es de donde saldrían cosas interesantes. Gonzalo aportó gran parte de los contactos necesarios para materializar nuestra idea y nos ayuda desde la primera edición formando parte del comité de selección y otros muchos asesoramientos.

¿Cómo funciona Art Photo Bcn, quiénes pueden tener acceso?

El nuestro es un evento accesible en todas las líneas de trabajo que desarrollamos. Nuestra intención es acercar la fotografía emergente a todos los públicos mediante un espacio de encuentro. De esta forma, la feria tiene un precio accesible para expositores y visitantes. Los visionados están pensados para que sea el proyecto en sí el que tenga protagonismo, independientemente de la trayectoria del autor procurando la incursión de nuevos talentos. Los talleres y actividades procuramos que tengan un precio ajustado para que pueda acceder el máximo público. Las exposiciones en las sedes asociadas queremos que sean accesibles para autores y público en todas las salas de exposición, dotando a salas modestas de contenidos de primera así como accediendo cada vez a mejores espacios que abren sus puertas a nuestras propuestas. Nuestra idea es que la accesibilidad del festival se refleje en todos los ámbitos.

Esta edición ha sido especial, ¿cómo valoras los resultados?

Todas las ediciones tienen su importancia. En esta destacamos el nuevo espacio, una sede estupenda que nos ha permitido crecer en cuanto a visitantes, expositores y sobre todo que ha hecho posible la invitación a Fiebre Photobook Market, así como un programa de actividades intenso. Creo que ha sido la edición de la consolidación y si mantenemos las novedades implementadas podemos pensar en seguir creciendo de forma modesta pero sólida.

En cuanto al posicionamiento de Art Photo Bcn a nivel nacional, ¿crees que está creando un interés creciente?, ¿en qué se diferencia de otras ferias y festivales?

Cada feria y festival tiene su identidad propia. Nosotros queremos diferenciarnos por ser un evento múltiple que tenga interés para profesionales del medio, o mejor dicho de los medios fotográficos, y del público general y especialmente en el interesado por la fotografía y el coleccionismo.

Cuando hablo de medios fotográficos me refiero a que queremos que confluyan los caminos de van alrededor de la fotografía actual. El mundo académico y formativo comparte intereses con la esfera institucional y con el circuito comercial. Estas tres vertientes pocas veces se tocan y hemos visto que hacerlas confluir hace que pasen cosas interesantes. Que dejen de mirarse con recelo para actuar por la difusión de los nuevos creadores creemos que es el aspecto que mejor nos define. Las obras que se pueden ver y adquirir en nuestra feria vienen abaladas por un tercero, una galería, institución, escuela o comisario que las defiende y de esta forma estamos apoyando el circuito y a los autores y autoras.

Lo mismo ocurre con el público. Interesar a un público general que descubra en la fotografía actual algo que le remueva es uno de nuestros objetivos, sin desmerecer a que nos interesa que también acceda el coleccionista de arte contemporáneo o especializado en fotografía para que pueda acceder a nuevos nombres. Podemos decir que lo que nos interesa es crear cruces de caminos.

¿Cuáles han sido las oportunidades descubiertas y cuáles los intentos fallidos en el camino que ya lleváis recorrido?

Una de las oportunidades descubiertas hace tan solo dos ediciones han sido las sedes asociadas. El potencial que conlleva el programar en diferentes puntos de la ciudad y así dar continuidad a los autores que se han presentado en nuestros visionados creemos que fue un gran acierto. Nos proporciona una visibilidad extra y además fundamenta y visibiliza la continuidad de trabajo con los que han dado vida al festival, los creadores.

El intento fallido aún no lo damos como tal. Seguimos adelante y aprendiendo en cada edición, haciendo reajustes y buscando como mejorar. Quizás lo más difícil o que aún no hemos conseguido es interesar a las marcas. Esta es nuestra asignatura pendiente pero somos conscientes de que es la más difícil de todas para todos los eventos. Después de cinco años conseguimos la implicación del Ajuntament y a la sexta la de la Generalitat, así que podemos decir que poco a poco se van sumando más que creen en nuestro trabajo y eso siempre se agradece. Para la séptima edición contamos con la Fundació Catalunya Cultura que nos ha sumado a su plan Impulsa Cultura de donde esperamos salir con más conocimientos y algún impulso extra.

¿En cuanto a la oferta de actividades, qué priorizáis en vuestros talleres, qué pensáis que necesita aprender un fotógrafo?

En el programa de actividades pensamos siempre en lo que se ofrece desde los estudios reglados y lo que creemos que puede faltar. La idea es que siempre sean talleres o cápsulas bastante breves y llevadas a cabo por profesionales de confianza para nosotros que sabemos que dan sus clases de la forma cercana en que pensamos es más adecuada. Queremos alejarnos de la Master Class y que sea más participativo y práctico. De ahí que casi todas nuestras actividades implican una parte en que los autores aportan su propio proyecto como ejemplo a modelar.

En las actividades en abierto nos gusta la variedad pero sobre todo el dar voz y espacio a nuevos creadores que a lo mejor no han tenido oportunidad de darse a conocer y explicarse ante un público general. De ahí que este año hiciéramos especial énfasis en los diálogos y creemos que es un formato acertado en nuestro evento.

¿Qué piensas del panorama de la fotografía emergente actual, cuál es el futuro, qué fórmulas están ya agotadas, hacia dónde vamos?

Uy, esta pregunta puede ser muy complicada. Sin duda el panorama actual no es muy halagüeño y las fórmulas mágicas no existen, incluso las que existían parece que se han agotado. Cada vez tenemos peores noticias para el mundo de la cultura así que yo creo que la clave está en la colaboración, el trabajo en suma y la búsqueda incansable de mejoras. Los autores y profesionales del sector estamos tan acostumbrados a que nos maltraten que debemos mejorar las prácticas desde dentro y eso no se hace en un día. Las iniciativas que conozco que funcionan o van teniendo una solidez lo hacen de esa forma, desde el trabajo constante y el crecimiento modesto. La paciencia y el conocimiento de los propios límites es básico para emprender en este ámbito y en todos pero no sabemos lo valioso que es nuestro potencial humano! Cuidar mucho este aspecto, las relaciones entre los profesionales y los autores creo que es lo más importante y, por que no, lo más satisfactorio.

¡Muchas gracias Isabel! Nos vemos en el Pa-ta-ta Festival y en el próximo Art Photo BCN.

Publicado por escuelaimass

Cuaderno de clase de Fotografía Artística. Elena Pedrosa Puertas. Escuela de Arte de Almería. Se admiten mezclas.

A %d blogueros les gusta esto: