Photobook Club Almería

El jueves día 11 de julio de 2019 a las 19:30 tuvo lugar, en la biblioteca del CAF (Centro Andaluz de la Fotografía) la primera sesión del Photobook Club Almería, una iniciativa horizontal, no estructurada y libre que pretende difundir el conocimiento común acerca del libro fotográfico en un aprendizaje no formal que surge del individuo que, generosamente, comparte sus conocimientos, sus intereses y sus dudas.

Gabriel Martínez López, fotógrafo, apasionado de la fotografía de autor en todos sus ámbitos y aspectos, conocedor y ávido consumidor de fotolibros, ha sido el impulsor de esta iniciativa que se da por primera vez en Almería, a pesar del interés fotográfico que tanto la ciudad como este tipo de eventos despierta en el entorno.

Para ponerlo en funcionamiento, se ha contado con los consejos y amabilidad de Óscar Ciutat (Photobook Club Barcelona), Vicent Tena (Photobook Club Castellón), y Gustavo Alemán (Photobook Club Murcia), como refiere la Página de Facebook donde se vuelca todo el contenido relacionado con este evento.

En esta primera sesión, gracias a la cesión de la biblioteca del Centro Andaluz de la Fotografía como espacio idóneo, y el apoyo e interés de Rafael Doctor, se vieron y comentaron los libros:

– «The ballad of sexual dependency» de Nan Goldin
– «Palestina / Afganistán» de Emilio Morenatti
– «Al borde de todo mapa» de Juanan Requena
– «The Master» de Juergen Teller
– «Café Lehmitz» de Anders Petersen


¿Qué es un Photobook Club?

Photobooks Clubs es un proyecto que inició Matt Johnston en Londres en el año 2011 organizando la primera reunión física sobre libros de fotografía. En España fue pionero el Photobook Club Barcelona en Noviembre de 2011, le siguió el Photobook Club Madrid en Febrero de 2012, y así siguieron surgiendo más Photobooks hasta hoy.

Como se explica en la introducción de la página de Photobook Club Almería, los Photobooks son espacios de encuentro en los que los interesados en los libros de fotografía se reúnen para compartir su afición.

«No hay que darse de alta en ninguna asociación, no hay que hacerse el carnet de ninguna organización, y no hay que pagar ninguna couta de nada. No es necesario ser un erudito en libros de fotografía para participar en las sesiones. Participan desde personas que comienzan su afición hasta autores y editores. En definitiva se trata de que todos aprendamos de todos, y pasemos un buen rato».

Se trata principalmente de sesiones abiertas en las que se miran, dialoga, debate, critica y disfruta de los libros de fotografía. Puntualmente se pueden dar sesiones abiertas con autores, diseñadores, editores e impresores de libros de fotografía y ocasionalmente conferencias, mesas redondas, y talleres relacionados con los libros de fotografía.

¿Cómo funciona el Photobook Club Almería?

Las sesiones son libres y gratuitas, abiertas a cualquier persona interesada en la fotografía y su publicación editorial. Sólo se debe informar previamente de la asistencia al mail photobookclubalmeria@gmail.com.
La única condición es que cada asistente lleve un libro de fotografía.

«El formato es sencillo. Se convoca una sesión en un día a una hora y en un lugar determinados. Las personas que previamente hayan informado de su asistencia intervendrán, sin ningún orden preestablecido, mostrando, compartiendo, y hablando durante un breve tiempo del libro que han llevado, generando así un debate con el resto de asistentes en torno a dicho libro o a algunas cuestiones a las que pueda llevar el mismo y que sean de interés fotográfico».

PERIODICIDAD
La periodicidad de las sesiones no será fija, pero en un principio la idea es que sea trimestral.
Se informará de las fechas y horarios de las sesiones a través de la página de Facebook, y se creará un evento al efecto.

LUGAR
No hay una sede fija y se pretende ser itinerantes. Se irán alternando las sesiones en diferentes espacios, tanto públicos como privados, en sitios techados y también al aire libre (aprovechando el buen clima que tenemos en Almería). Se informará del lugar de las sesiones a través de la Página de Facebook, e igualmente constará en el evento creado al efecto.

¿SE PUEDE ASISTIR Y PARTICIPAR SIN LLEVAR LIBRO?
Si estás muy interesado y no puedes traer un libro desde luego que sí. Pero lo suyo es que vengas con un libro, siempre puedes pedirlo prestado a alguien o sacarlo de una biblioteca. Por supuesto, este hecho deberás notificarlo con anterioridad a través de un mensaje privado de Facebook a esta página o por email a photobookclubalmeria@gmail.com.

A continuación, una breve reseña del contenido compartido y el desarrollo de la sesión:


«The ballad of sexual dependency» de Nan Goldin

(Comentado por Pericles Dias

De entre los libros de cabecera, de autores contemporáneos que tienen ya una repercusión en el imaginario colectivo del fotógrafo actual, dentro del género del nuevo documentalismo o documental de autor, en torno al concepto de diario íntimo y con relación a la barrera de lo público y privado, la obra de referencia «La balada de la dependencia sexual» es más un libro de fotografía que un fotolibro, pero de especial relevancia en el panorama en el que nos encontramos.

Pericles Dias, historiador del arte, explicó el origen del mismo, contextualizando la historia en la vida de Nancy, su tristemente desaparecida hermana y cómo se impregna este libro de este hecho, así como analizó la estructura narrativa del mismo incidiendo en un aspecto curioso de su estructura: la separación de los retratos de hombres y mujeres en el mismo.

Los participantes aportaron datos acerca de su pertenencia a la Escuela de Boston y debatieron acerca de la visibilización de la violencia de género en este trabajo, así como sobre el estilo de autor de Nan Goldin frente a otros compañeros como Philip-Lorca diCorcia o precursores como Larry Clark, así como sobre la posible intención transgresora del artista fotógrafo que, a través de su obra, convierte en documento su entorno vital.

Pericles Dias comentando el libro elegido para esta sesión junto a Jose A. Miranda ©Foto: Gabriel Martínez López

«Palestina / Afganistán» de Emilio Morenatti

(Comentado por Juan Enrique Moya)

Más un catálogo que un libro de fotografía, las imágenes de este trabajo de Morenatti mezclan la estética con el documento, aspectos que sirvieron para un interesante debate entre los participantes.

Juan Enrique Moya, fotógrafo perteneciente al Grupo Indalofoto, hizo incapié en la naturaleza de estas imágenes, contextualizando acerca de la importancia de la exposición de Morenatti en el Centro Andaluz de la Fotografía y aportando datos sobre el prólogo de la obra realizado por Ángela Rodicio. 

Juan Enrique Moya comenta el libro elegido  junto a Francisco Uceda y Maribel Úbeda ©Foto: Gabriel Martínez López

«Al borde de todo mapa» de Juanan Requena

(Comentado por Elena Pedrosa)

Con cualidades de libro de artista, «Al borde de todo mapa» sitúa la pieza única de autor en posición de llegar a todo el mundo (al menos a donde llegan 1500 ejemplares, agotadísimos y sin posibilidad de reedición) gracias a esta impecable edición de Ediciones Anómalas con diseño de Underbau y preimpresión de Eduardo Nave. Sobre él, se estableció un debate interesante acerca de las múltiples lecturas, así como del lenguaje analógico y digital, la poesía visual y el proceso creativo de Juanan.

Elena Pedrosa, fotógrafa, docente y gestora cultural, acercó a los participantes tanto las pautas de contenido e historia de la producción del libro como el análisis narrativo de una estructura peculiar que, al estilo del jardín de caminos que se bifurcan de Borges, convierte en infinita y auténtica cada lectura del mismo.

Esta entrevista realizada a los implicados en esta publicación explica más profundamente el mismo.

Elena Pedrosa interpreta el libro seleccionado acompañada de Francisco Uceda. ©Foto: Gabriel Martínez López

«The Master» de Juergen Teller

(Comentado por Antonio Salazar)

Casi de formato fanzine, este desenfadado libro editado por Steidl recoge la cotidianeidad compartida por Teller con maestros de la fotografía como William Eggleston o Nobuyosi Araki. La naturalidad y cercanía de las imágenes que gozan de una espontaneidad no carente de calidad técnica fue uno de los aspectos comentados entre los participantes, referidos también al formato y estructura del mismo con respecto a la simbiosis que provocan.

Antonio Salazar, fotógrafo y estudiante de fotografía, incidió en la diferencia de estilo editorial con respecto a otros acabados físicos y estructura interna que pueden apreciarse en otros libros tanto de Teller como de Steidl, valorando la elección del soporte y los materiales.

Antonio Salazar explica el libro junto a Maribel Úbeda y Estela Castillo entre otros. ©Foto: Gabriel Martínez López

«Café Lehmitz» de Anders Petersen

(Comentado por Gabriel Martínez López)

Anders Petersen es uno de los fotógrafos más reconocidos por su forma personal, directa y sincera de acercarse a los sujetos y a las situaciones que retrata. En 1967 descubrió en Hamburgo un bar llamado Café Lehmitz, que se convertiría en la base de su primer trabajo de autor. Un lugar de encuentro de personajes singulares que poco a poco fueron adquiriendo nombre junto al suyo.

Cafe Lehmitz se publica en formato libro en el año 1978 y está considerada una obra clave en la historia de la fotografía urbana. Técnicamente el trabajo fotográfico está realizado con una Nikon F en Tri-x y sirve al autor para denunciar las consecuencias de un sistema injusto, basado solo en el dinero y donde las desigualdades crean una clase de “habitantes de segunda” condenados al desahucio social.

Gabriel Martínez López, fotógrafo y herrero, explicó que el Café Lehmitz era un local en St. Pauli en el Barrio Rojo de Hamburgo,»lugar de encuentro del hampa, las putas y chulos, travestis, matones y delincuentes». Habló de cómo conoció Anders Petersen el Lehmitz, cómo se integro dentro de su vida y cómo volvió años después y desarrolló el trabajo fotográfico que culminó con una exposición de 350 fotos en el mismo café en el año 1970.

Se reflexionó acerca de lo turbadoras que resultan las imágenes por su autenticidad y franqueza, de como resulta un retrato alejado de la compasión o la repulsa, que recrea el calor y la camaradería que allí se respiraba, de como el autor se convierte en cómplice de los fotografiados, nos arrastra a seguirlos, con una mirada sin artificio, sin pretenciosidad. Y sin embargo el Lehmitz es el final del camino (naufragos, todos en el mismo barco) en un sistema que se basa únicamente en el dinero.

Y se debatió sobre todo esto, sobre la dignidad, la compasión, el peligro de caer en la pornografía social.

Gabriel Martínez López comenta el libro con Enrique Moya y José Hernández Roca, entre otros participantes. ©Foto: Paco Martínez

A %d blogueros les gusta esto: